Translate

sábado, 26 de mayo de 2012

Las 4 C del Marketing

Durante el estudio del marketing, varios autores han encontrado que lo escrito y desarrollado en el siglo pasado ahora ha cambiado; gran parte de lo cual se puede atribuir al vertiginoso desarrollo tecnológico.

Dentro de todos esos cambios se han incorporados conceptos como el de las cuatro "C" del marketing (Consumidor, costo, conveniencia y comunicación) desarrolladas y definidas por Robert Lauterborn de la siguiente forma:

  • Hoy en en día el marketing se centra en el estudio de las necesidades del consumidor, no en el producto, ni en la cantidad. Ya no se puede vender cualquier cosa que se produzca, sino sólo aquello que satisface una necesidad.
  • Comprender el costo que representa para un consumidor satisfacer ese deseo o esa necesidad es indispensable para cualquier organización. El consumidor decide donde comprar, a quien comprar y cuanto comprar. Por lo tanto se requiere estudiar con detenimiento los costos asociados (tiempo, esfuerzo, distancia) desde el momento en que se produce hasta que se adquiere un producto. Ahora lo que importa en comprar al menor costo, no al menor precio.
  • Para la empresas es importante establecer rutas especificas de distribución de sus productos en los lugares que sean mas convenientes para todos los que intervienen en el proceso de compra. Aquí la accesibilidad equivale a conveniencia.
  • La comunicación es la actividad predominante en todo tipo de relaciones; específicamente en las de tipo comercial es fundamental para mejorar la relación entre oferentes y demandantes. La denominada comunicación integral pretende establecer una relación permanente entre el consumidor y el productor y de esta manera facilitarle al productor conocer lo que piensa el consumidor sobre su oferta.
Este articulo se tomo de el libro: Clotilde, Garnica y Claudio, Maubert, Fundamentos de marketing, 1a, ed., Mexico: Prentince Hail, 2009.

Si te gusto este articulo compártelo con tus amigos y escribe un comentario al respecto.

viernes, 18 de mayo de 2012

Google y sus estrategias

¿Que piensas de esta imagen? What do you think of this picture? 
Participa y comenta!. Participation and comment!



El marketing social (para las ideas)


¿Como convencer a los electores de ejercer su voto? ¿A los funcionario a dejar el cigarro? ¿A todos de no desperdiciar el agua?


Desde el punto de vista riguroso del  marketing, la vida es una serie de actos de consumo a todos los niveles: alimentación, entretenimiento, educación, vida intelectual, entre otros. Cambiar nuestros hábitos de vida implica modificar el consumo de algunos productos claves, promoviendo una imagen favorable de quienes los consumen: los bebedores de leche o de refrescos siempre parecen muy felices y sanos en los comerciantes de televisión.

El marketing social consiste en modificar uno o varios factores del comportamiento en los segmentos deseados, con la finalidad de que acepten nuevos valores y patrones de conducta y de consumo. "El marketing social puede ser un instrumento útil para reforzar la cohesión y la armonía de nuestra sociedadIbid, p, 485. 

Este articulo se tomo de el libro: Clotilde, Garnica y Claudio, Maubert, Fundamentos de marketing, 1a, ed., Mexico: Prentince Hail, 2009.


¿Que te parece este articulo? ¡Participa y comenta!

miércoles, 16 de mayo de 2012

El marketing para las personas.


La venta de las personas está prohibida dese la abolición de la esclavitud, pero el marketing moderno se interesa en la promoción de candidaturas políticas y de personas célebres del mundo del espectáculo o del deporte. En la actualidad, la elección del presidente de un país tiene una contribución importante de una campaña promocional, que en su diseño incorpora los conceptos relativos al comportamiento del elector, la segmentación del electorado y la diferenciación de la plataforma electoral, entre otros. un nombre tiene valor: Lionel Messi juega fútbol, y también genera ingresos por la celebridad que ha alcanzado y de esta forma continúa patrocinando artículos deportivos, organizaciones y actividades sociales. La administración de la imagen es la clave del mantenimiento del valor de mercado de un nombre.

Para escribir este articulo se tomo como referencia el libro: Clotilde, Garnica y Claudio, Maubert, Fundamentos de marketing, 1a, ed., Mexico: Prentince Hail, 2009.

El marketing institucional


Hoy en día, en este mercado competitivo, las instituciones como las iglesias o la Cruz Roja recurren al marketing para diseñar planes que le permitan mantener o aumentar su participación en un mercado que se mide por el numero de fieles y donantes de sangre que entregan su contribución. Y con ello lograr un equilibrio financiero o sus objetivos en general.


Estas instituciones deben esforzarse por mejorar su valor percibido en el medio social en que se desempeñan mediante acciones de relaciones públicas. El management de la imagen es tan importante para estas instituciones, como para un producto su marca.

Estas instituciones deben cumplir su labor social con la mayor economía posible de recursos, mejorando a la vez su utilidad social y su eficiencia. Desde el punto de vista del marketing, "el objetivo principal de una institución es engrandecer su base  de influencia con todos sus públicos consumidores". Ibidem


Para escribir este articulo se tomo como referencia el libro: Clotilde, Garnica y Claudio, Maubert, Fundamentos de marketing, 1a, ed., Mexico: Prentince Hail, 2009.


martes, 15 de mayo de 2012

El marketing lo utilizan hasta las empresas de servicios funerarios.

La alta competitividad en el mercado,  ha llevado a todas las empresas a utilizar el marketing como estrategia para lograr sus metas, generar rentabilidad y fidelizar al cliente.
















Google marketing desde la cultura organizacional

Una buena empresa para desarrollar plenamente sus campañas de marketing, debe contar con una excelente cultura organizacional, aquí les traigo un vídeo de Google para que aprendamos mas de este gigante de la Internet.

Marketing de los servicios públicos

Los servicios Públicos descubren el marketing. Las empresas del estado que creían tener un monopolio al respecto se han ido debilitando. La competencia privada ahora es mas dinámica, Por tanto las empresas del estado deben cuidar cada día  sus características.  Hoy en día se conoce a la administración pública aquella que esta orientada a la eficiencia y a la satisfacción de los usuarios, tanto internos como externos que satisfacen sus necesidades en la utilización de algún servicio.

Es por tanto que en la actualidad se conoce como marketing de servicio publico aquella actividad que esta orientada a ofrecer un servicio a toda la población que satisfaga una necesidad de la mejor manera posible, en el menor tiempo y con los mínimos recursos, lo que implica que la eficiencia y la eficacia vayan de la mano, esto con el fin de que la empresa sea productiva y genere rentabilidad para el estado.

Los cuentos de branding y sus moralejas

De Primero estrategia les compartimos estos 4 cuentos para explicar de una manera diferente y original ese, normalmente complejo, mundo del branding también conocido como el proceso de hacer y construir una marca. una divertida manera de enseñar y trasmitir sus ideas acerca del branding.

Cuento 1
Cuento 2
Cuento 3
Cuento 4
Para publicar este contenido se ha tomado como referencia a the orange market

¡Conozcamos mas a Google!




Hola queridos amigos de Marketing For You, les comparto este vídeo de la gran empresa Google.

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Que es el marketing?

Para tener un panorama amplio de como entienden y definen los expertos el marketing, se presentan los conceptos de algunos autores. Primero de los sajones; después, de los mexicanos y latinoamericanos.

La asociación americana de Marketing lo define como:

"La ejecución de actividades comerciales encaminadas a transferir productos o servicios del fabricante al consumidor, de modo que satisfaga al consumidor y cumpla con los objetivos de la empresa".Ibidem

Este concepto se refiere a la ejecución de actividades comerciales, que podemos entender como la manera de realizar las actividades de compra y venta y su respectivo cobro.

Para Philip Kotler, considerado uno de los teóricos más sólidos de esta disciplina, es:

"Proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros". Koter Philip, fundamentos de mercadotecnia, 4a ed., México: Prentince Hail, 1998.
"Filosofía gerencial según la cual el logro de las metas de la organización depende de determinar la necesidades y los deseos de los mercados meta y proporcionar las satisfacciones deseadas de forma mas eficaz y eficiente que los competidores". Koter Philip, Marketing, 8a ed., México: Prentince Hail, 2001.

Philip Kotler nos dice, en un inicio de 1998, que es un proceso social y administrativo que muestra la evolución de una serie de fenómenos, y en el que están involucrados los individuos o consumidores como entes sociales para que obtengan lo que necesitan y desean (productos y valores cada vez mejores) por medio de un intercambio (compra y venta).
En una definición posterior, ya no se refiere a un proceso, sino a una filosofía gerencial, por la que el comercio se realiza a partir de un estudio racional del pensamiento humano, desde el punto de vista tanto del conocimiento como de los sentimientos y la acción.

Para Willian Stanton el Marketing es:

"Un sistema total de actividades de negocio cuya finalidad es planear, fijar el precio, promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos".Stanton, Willian, fundamentos de marketing, 11a. ed., México: McGraw-Hill, 2000.

Stanton propone actividades especificas, como la planeación, la fijación del precio, la promoción de los productos y su distribución, que le dan valor al producto; de esta manera, la organización logra sus objetivos.

Jerome McCathy y Willian Perreault nos presentan dos conceptos: Micromarketing Y Macromarketing.

"El micromarketing consiste en realizar todas aquellas actividades que tratan de cumplir los fines de una organización. se prevén para ello las necesidades del cliente, y se dirige después un flujo de bienes y servicios del productor al cliente".
"El macromarketing es un proceso social que dirige el flujo de bienes y servicios de una economía desde los productores hasta los consumidores, de forma que se adecue eficazmente la oferta a la demanda y así ver cumplidos los objetivos de la sociedad".McCarthy, Jerome y Perreault, Willian, Marketing, 11a, ed., México: McGraw-Hill, 1997.

en su concepto del micromarketing, McCarthy y Perreault proponen que los fines de una organización se verán cumplidos si se prevén las necesidades del cliente. Este enfoque considera al cliente individualmente. El macromarketing lo enfocan, por el contrario a grupos sociales.

Para Garnica y Maubert, el marketing es:

"Una filosofía que involucra a toda la organización en un proceso que tiene como propósito identificar las necesidades del mercado para satisfacerlas, a través de bienes, servicios o ideas, que generen una mejor calidad de vida para la sociedad y mantengan a la organización en un permanente esfuerzo por crear beneficios que superen las expectativas de los clientes actuales y potenciales, lo que permitirá crear ventajas competitivas y, con ello, su desarrollo". Clotilde,  Garnica y Claudio,  Maubert, Fundamentos de Marketing, 1a, ed., México: Prentince Hail, 2009.

Para mi, Pacheco, el concepto de marketing es:

Es el conjunto de actividades y estrategias que unidas entre si, buscan satisfacer una necesidad al consumidor y crear una rentabilidad a la empresa.

Como se observa, la mayoría de los conceptos se complementan; no obstante, de todos surgen diversos interrogantes por ejemplo, ¿que es planear y ejecutar en términos mercadologicos? ¿como elegir la distribución adecuada de ideas, bienes y servicios? ¿como se fijan los precios? ¿como se conciben los productos?
Las respuestas a estas y otros preguntas son justamente el objetivo de este blog, por lo que habrá de seguir adelante para conocer más acerca de esta disciplina.

Para escribir este articulo se tomo como referencia el libro: Clotilde,  Garnica y Claudio,  Maubert, Fundamentos de Marketing, 1a, ed., México: Prentince Hail, 2009.